La política federal de financiamiento extraordinario hacia las universidades públicas estatales mexicanas. El caso del ProMeP en la UAEM
Show full item record
Title:
|
La política federal de financiamiento extraordinario hacia las universidades públicas estatales mexicanas. El caso del ProMeP en la UAEM |
Author:
|
Villanueva, Leonor González; Ruiz, Erick Flores
|
Abstract:
|
Los procesos de transformación que se viven a nivel nacional e internacional resultado de la redefinición de la estrategia de acumulación, que se expresará tardíamente en México hacia la década de los años ochenta, constituyen el contexto en el cual la educación superior se organiza como núcleo constitutivo de la modernidad , expresándose en las transformaciones sostenidas en concepciones mercantilistas y enfoques economistas. Lógica que deja de lado las condiciones históricas y relaciones particulares entre los sujetos sociales, entre ellos a la universidad pública como espacio histórico concreto, a la que se va modelando a través del financiamiento educativo. La universidad por lo tanto, se constituye en el espacio en el que se concretan las demandas formuladas hacia la educación superior, para ella se formulan proyectos educativos con preeminencia hacia los fines de acumulación, entre ellos el de la calidad educativa . Es por ello, que el estudio de los programas de financiamiento extraordinario federal, pretende mostrar cómo se va tecnificando y colonizando el mundo de la vida académica. De ahí que se ponga en el centro del análisis la forma en que desde el Estado, se plantea un modelo de universidad acorde a los requerimientos de calidad, eficiencia y eficacia del proyecto neoliberal. Para ello se analiza y reconstruye la puesta en marcha del Programa de Mejoramiento del Profesorado (ProMeP) en la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), durante los años 1996 a 2008, en el intento de ejemplificar el modo particular en que a través de medios como el dinero y el poder, en su forma de financiamiento y organización, se modela a la institución, más aún a la educación superior, expresándose en una tecnificación de la actividad universitaria que conlleva a una redefinición de los fines y funciones tanto de los sujetos como de las propias instituciones. Además de señalar cómo el ProMeP pensado desde el Estado como mecanismo de gestión, se ha constituido en un dispositivo para asignar recursos adicionales a las instituciones, propiciando procesos de diferenciación entre los académicos y las instituciones mismas. |
URI:
|
http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/61586
|
Date:
|
2008-12-10 |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Show full item record
Search DSpace
Browse
-
All of DSpace
-
This Collection
My Account
Statistics
Compartilhar