Abstract:
|
En los últimos años, las relaciones entre la enseñanza superior y el mundo del trabajo se han convertido nuevamente en un tema clave de debate. En la Universidad Nacional de Río Cuarto el grueso de los alumnos proviene de familias acomodadas y la mayor parte dedica su tiempo exclusivamente al estudio. No obstante, existe también un grupo de alumnos que compatibiliza estudio y trabajo. Nuestro interés en esta ponencia está, justamente, en focalizar la atención en este grupo de estudiantes de carreras de ingeniería que estudian y trabajan simultáneamente. La recolección de los datos fue realizada por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados (MIG). Se administró un cuestionario a 1300 estudiantes de la Facultad de Ingeniería que, entre otros aspectos, capta datos relativos a las trayectorias laborales. Los resultados indican que un 53% de los alumnos manifestó haber trabajado al menos una vez desde el inicio de los estudios. El restante 47% nunca ha trabajado. Mirando el tipo de empleo a los que acceden estos estudiantes se aprecia que la mayoría son contratos temporales o trabajos independientes, en general de corta duración y no vinculados estrechamente con la carrera que estudian. En términos de discusión, parece pertinente analizar las repercusiones de la situación de este grupo de alumnos en sus trayectorias académicas. |