dc.description.abstract |
Los países desarrollados vinculan su relación entre el conocimiento y la sociedad en interacción a un “modelo lineal”, el cual supone que el camino de la tecnología desarrolla su propia activación en la acción industrial o productiva, de tal manera que la sola intervención económica del Estado es garantía de crecimiento, convirtiéndose ésta en catapulta a las innumerables propuestas del mercado. En particular América Latina no cuenta con un modelo lineal, ni estratégico en lo que respecta a una implementación de nuestro potencial tecnológico en relación a otros países que si lo han empleado e incluso mejorado. En Latinoamérica no existe la retroalimentación de la producción académica entre los entes generadores de promoción industrial; la brecha entre el conocimiento e industria sigue siendo el problema de esta región del mundo. El presente trabajo analiza el recorrido del contrato social entre producción y academia en Latinoamérica desde un estudio de caso en particular como en es el INTA. Institución creada en 1956 para impulsar y vigorizar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuarias y acelerar con los beneficios de estas funciones fundamentales: la tecnificación y el mejoramiento de la empresa agraria y de la vida rural. |
pt_BR |