LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDADES Y LA ESTRUCTURA DE LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS.

DSpace Repository

A- A A+

LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDADES Y LA ESTRUCTURA DE LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS.

Show simple item record

dc.contributor.author Mujica, Agustín Enrique Cordero
dc.date.accessioned 2012-09-19T19:30:09Z
dc.date.available 2012-09-19T19:30:09Z
dc.date.issued 2001-12-08
dc.identifier.uri http://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/26001
dc.description.abstract Las nuevas teorías del crecimiento económico esbozadas en los últimos 40 años ,demuestran la importancia del conocimiento , el capital humano y la tecnología , en la función de producción y en las ventajas competitivas que se generan en un programa de desarrollo económico. Un análisis de la posición de la CEPAL en 1948 y su nueva actitud en 1996 ,con la incorporación de aportes del pensamiento neoclásico y en especial de crecimiento endógeno ,definen con más claridad los componentes de una función de producción y la preeminencia ,para el Siglo XXI del acrecentamiento del capital humano ,la tecnología adecuada ,las propuestas productivas cerebro- intensivas y las nuevas ventajas comparativas ,diferentes a las sugeridas por David Ricardo. La labor actual de la Universidad en la región y de los Colegios Universitarios a nivel local potencian la aplicación de nuevas concepciones de crecimiento y desarrollo , transformando a éstas estructuras en agentes del desenvolvimiento integral. El nuevo paradigma productivo ,fruto de la nueva sociedad del conocimiento y de la era del acceso o exclusión ,marcan la necesidad de nuevas estrategias para afrontar el proceso productivo y la formación de los recursos humanos. La globalización , el ciberespacio , las redes el e-comerce ,el e-business y otras realidades que se observan en el Mundo ,requieren necesarias transformaciones en los procesos productivos ,de comercialización y de exportaciones ,cuyo apoyo basal debe surgir de la investigación y desarrollo ,que se nutre en la ciencia básica y aplicada ,debiendo conformarse un plexo de combinaciones entre las universidades- colegios universitarios – institutos tecnológicos ,empresas , etc , para afrontar estas nuevas realidades. Un tercio de la población Argentina está en la educación formal y 2/3 excluida de la misma ; 24 millones de personas que han abandonado la escuela primaria a los 12 años ,viven hasta los 70 con poca capacitación y poca reconversión para readaptarse al nuevo paradigma productivo. La educación informal ,de adultos ,la educación continua ,la formación comunitaria , la remedial , etc , aparecen como complementarias a la estructura formal ,que deberá adecuarse a los nuevos requerimientos de los tiempos ,para ser útil al proceso de transformación. El desarrollo total de una País suena como una empresa utópica y menos aún operado por funcionarios con mentalidad unitaria , que creen que los destinos del País se resuelven en Buenos Aires. Ha llegado el tiempo del desarrollo regional y del desarrollo local ,como estructuras de investigación y operativas. La Universidad ,conjuntamente con otros organismos del Estado y de la Comunidad afrontando la realidad del desarrollo regional ,y en ese marco de acción conjunta y planificada ,los Colegios Universitarios actuando en el nivel local ,conforman un operativo pinzas como expresión de esta nueva concepción del desarrollo ,cubriendo la planificación del largo plazo y la prospección necesaria que encamine al País al logro de sus objetivos más caros. Además del impacto académico ,la presencia de estas nuevas estructuras educativas permite avizorar un complejo impacto social con esta existencia ,que puede analizarse en forma interdisciplinaria pero que está nutrido de influencias sociológicas ,económicas ,políticas y demográficas ,contribuyendo a un modelo más armónico y racional de crecimiento social , la conformación de los líderes de la Comunidad ,la clase dirigente ,la formación de los técnicos y de los trabajadores ,para el nuevo perfil productivo regional. Hasta ahora la Universidad tiene una relación confusa con el medio ambiente regional ,tanto con referencia a sus funciones educativas como con el aporte científico- tecnológico. Esta nueva visión posibilita la inserción profunda de la Universidad en la Región ,en la tarea de formación de capital humano específico para el desarrollo pero también en la tarea macro económica y política ,incorporándose a las acciones del planeamiento regional como una estructura significativa en su acometimiento. También deberá acentuarse la labor de apoyo micro ,en especial a las pymes ,con programas de capacitación dual ,incubadoras de empresas que asistan a los nuevos emprendimientos hasta que adquieran la madurez básica para sobrevivir ,etc. El financiamiento de la Universidad y de los Colegios Universitarios ,ante la retirada del Estado Federal ,debe encararse en el largo plazo y a través de un programa de desarrollo con fuerte crecimiento ,con el aporte de la Comunidad ,empresas ,y sector público regional (Provincias y Comunas) ,para que reciban como retribución a los significativas labores ,un incremento en sus financiamiento ,que cubra la brecha de sus actuales ingresos ,teniendo en cuenta las necesidades de equipamiento , gastos de funcionamiento , por encima de los salarios. Una descentralización de la educación superior no universitaria hacia la Comunidad sosteniendo las partidas presupuestarias existentes pero delegando en la Comunidad la gestión de la institución ,permitirá una mayor eficacia y eficiencia en la gestión de estas estructuras ,así como incrementar los aportes extras que las mismas necesitan. La fusión en las ciudades pequeñas y medias ,de los terciarios públicos en estructuras más sólidas y sin capacidad ociosa , como Colegios Universitarios , maximizará el uso de los recursos existentes ,y ordenará el equilibrio entre la oferta y la demanda de capacitación. Como el crecimiento en la década del 70 de 9 a 25 universidades (hoy 36 Nacionales y más de 40 privadas) permitió asentamientos en las capitales de provincias de todo el País y un derrame de educación y cultura en las áreas de influencia ,la presencia de los Colegios Universitarios en las localidades menos abastecidas de educación superior ,permitirá satisfacer las demandas de la Comunidad y a estabilizar las migraciones internas y el sostenimiento de los liderazgos locales. Los Colegios Universitarios ,ampliados a las funciones de los llamados “community colleges” que tienen una larga y rica trayectoria en los EEUU ,permitirá ampliar la educación formal hacia otras alternativas ,atendiendo las demandas sociales de formación general ,cultural ,del buen ciudadano ,del técnico y del vecino aggiornado , destrabando las limitaciones que la actual enseñanza formal y ofertista genera. Descomprimir la presión sobre el ingreso universitario ,para que éstas entidades puedan destinar mejores recursos a la formación profesional y a la investigación (para el planeamiento y el desarrollo) , generar economías de escala al permitir que los estudiantes se queden en sus hogares ,se formen como niveles intermedios (técnicos) y a una edad más madura migren a las universidades ,y doten a los pueblos de una clase dirigente más ilustrada ,constituyen beneficios de este modelo alternativo de la educación superior. La revalorización de la región ,con sus herencias culturales y tradiciones ,el ámbito de la familia y de los amigos pero también como área de desarrollo planificado ,que requiera la permanencia de sus ciudadanos para encarar esta dura lucha por el desarrollo de sus comunidades ,demanda estos cambios en el sistema educativo. Hay que llevar trabajo ,educación ,salud ,vivienda y cultura a las regiones más deterioradas del País y permitir la desconcentración de zonas suburbanas de grandes ciudades ,en donde pulula el delito ,la marginalidad ,la inseguridad y la carencia de expectativas de futuro. pt_BR
dc.language.iso spa pt_BR
dc.publisher INPEAU pt_BR
dc.title LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDADES Y LA ESTRUCTURA DE LOS COLEGIOS UNIVERSITARIOS. pt_BR
dc.type Article pt_BR


Files in this item

Files Size Format View
CORDERO MUJICA.pdf 350.5Kb PDF View/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account

Statistics

Compartilhar