SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO

Repositório institucional da UFSC

A- A A+

SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO

Mostrar registro completo

Título: SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES METODOLOGÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE HORARIOS Y SALONES DE CLASES UNIVERSITARIAS – UN CASO DE ESTUDIO
Autor: Torres-Ovalle, Camilo; Montoya-Torre, Jairo R.; Quintero-Araújo, Carlos L.; Castilla-Luna, Mónica
Resumo: Universidades, y en general instituciones de educación en todos los niveles, enfrentan en cada periodo académico el problema de la programación de horarios y la asignación de aulas (salones) de clase. En la literatura académica, este problema es una caracterización del problema de timetabling (Hernández et al. 2008). Puesto que existen recursos limitados en infraestructura y medios educativos, el problema consiste en asignar salones (aulas de clases) y recursos (docentes, equipos de apoyo, etc.) a un grupo de clases que deben tomar los estudiantes de acuerdo con su programa de estudios. Otras definiciones recientes del problema se encuentran en los trabajos de Schaerf (1999), Burke y Petrovic (2002) y Pillay (2013). La solución requiere la satisfacción de restricciones fuertes (duras) y suaves. De manera general, se requiere que las clases, módulos o eventos asociados sean programados en espacios horarios de tal forma que, primero, los estudiantes tengan cierta flexibilidad en la escogencia de los cursos; segundo, que los profesores y docentes tengan asignados sus cursos en espacios horarios que les permitan realizar otras actividades (gestión académica, investigación, etc.); y tercero, que la infraestructura sea utilizada de la mejor manera posible. Por esta razón, se invierte mucho tiempo en la planeación y asignación de estos recursos, con el fin de aprovechar al máximo la capacidad instalada. A pesar de los avances en el diseño de procedimientos formales (computacionales) para la resolución del problema, no existe evidencia en la literatura de que estos avances tomen en cuenta restricciones reales o hayan sido efectivamente traducidos en implementaciones reales en las universidades (McCollum 2007). En un estudio realizado hace más de 10 años, Carter y Laporte (1998) manifestaron haberse “sorprendido al descubrir que hay muy pocos artículos sobre planeación o programación de horarios de clases que reportan una real utilización de los métodos empleados en la investigación” [traducción de los autores]. El estudio de McCollum (2007) reporta las mismas conclusiones. 1 Una de las estrategias para reducir este distanciamiento entre los desarrollos teóricos y la implementación real en las universidades de los modelos y algoritmos de programación de horarios consiste en resaltar la importancia de los aspectos particulares de cada institución educativa (McCullan 2007). Bajo esta premisa, el objetivo de este artículo es presentar el impacto que se obtiene al diseñar modelos de optimización apropiados para la programación de horarios en la Universidad de La Sabana, Colombia. Para lograrlo, la siguiente sección presenta en detalle la metodología empleada. Posteriormente se presenta la caracterización del problema, así como los resultados obtenidos. Finalmente, el artículo presenta las conclusiones y algunas líneas para trabajo futuro.
URI: https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116164
Data: 2013-11-29


Arquivos deste item

Arquivos Tamanho Formato Visualização
125.pdf 905.0Kb PDF Visualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro completo

Buscar DSpace


Busca avançada

Navegar

Minha conta

Estatística

Compartilhar