Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936)

DSpace Repository

A- A A+

Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936)

Show simple item record

dc.contributor.advisor Carrillo Gallego, Dolores
dc.contributor.advisor Viñao Frago, Antonio
dc.contributor.author Sánchez Jiménez, Encarna
dc.date.accessioned 2017-11-27T13:37:59Z
dc.date.available 2017-11-27T13:37:59Z
dc.date.issued 2015
dc.identifier.uri https://repositorio.ufsc.br/xmlui/handle/123456789/181417
dc.description Trabajo que presento para optar al grado de Doctor Programa: Profesiones educativas, estado de bienestar y ciudadanía (Departamento de Teoría e Historia de la Educación) Directores: Dolores Carrillo Gallego y Antonio Viñao Frago Murcia, octubre de 2015, 717f. ill. pt_BR
dc.description.abstract Este trabajo tiene su origen en nuestra experiencia en la formación matemática de los futuros maestros. Nos preguntamos por el origen de nuestra disciplina, por los procesos que han llevado a configurarla en su estado actual. Pero también por la problemática que se plantearon las personas que ejercieron una función similar a la nuestra y por las respuestas que dieron. Esto, teniendo en cuenta que los contextos tienen similitudes, pero también diferencias. A lo largo de su elaboración hemos sentido muy cerca a ese grupo de profesores entusiastas que, entre las décadas segunda y cuarta del siglo XX, se propusieron mejorar la sociedad en la que vivían y, confiando en el poder de la educación primaria para elevar la cultura de la sociedad, utilizaron como herramienta de transformación la profesión de formador de maestros. El trabajo pretende profundizar en la tarea que abordaron. Nos interesan las prácticas didácticas que describen estos profesores, pero más allá de la identificación y descripción, nuestro trabajo pretende hacerlas comprensibles, es decir, explicar las razones que las hacían posibles –que pueden ser más o menos explicitas– y a su vez la teoría que las fundamenta. Este discurso didáctico, que tiene lugar en una época y en el seno de ciertas instituciones, incluirá algunas referencias a las condiciones de viabilidad de esas prácticas en esas instituciones, en nuestro caso, la Escuela Normal y la escuela primaria. Llevamos a cabo, como acabamos de señalar, un análisis histórico a partir de los materiales existentes, pues no existe la posibilidad de diseñar otros, sobre todo intentando comprender unas aportaciones realizadas en un momento histórico concreto. En este sentido, el desarrollo actual de la didáctica de la matemática nos proporciona herramientas útiles para nuestro estudio, que no dudamos en aprovechar, aunque sin caer en una crítica ilegítima. Antes bien, la perspectiva que nos proporciona casi un siglo transcurrido permitirá arrojar luz sobre el pasado desde el presente.
dc.language.iso spa pt_BR
dc.title Las Escuelas Normales y la renovación de la enseñanza de las matemáticas (1909-1936) pt_BR
dc.type Tese (Doutorado) pt_BR


Files in this item

Files Size Format View Description
TesisEncarna-1.pdf 26.51Mb PDF View/Open Tese

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Browse

My Account

Statistics

Compartilhar