EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA UNIVERSIDAD ARGENTINA: ASPECTOS PROBLEMÁTICOS.
Show simple item record
dc.contributor.author |
VEGA, Roberto Ismael |
|
dc.date.accessioned |
2014-05-09T20:54:20Z |
|
dc.date.available |
2014-05-09T20:54:20Z |
|
dc.date.issued |
2003-05-09 |
|
dc.identifier.isbn |
9875440256 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/116581 |
|
dc.description.abstract |
Mucho se habla en las dos últimas décadas del planeamiento estratégico y de sus potencialidades y prácticamente no existe hoy organización, pública o privada, que escape a la aplicación de esta herramienta de gestión. Su técnica se enseña en nuestras universidades y da razón a la existencia de asignaturas, cursos y hasta alguna especialización de posgrado, no obstante en ellas se ha hecho una aplicación casi nula de este modelo de planificación. Ante esta situación nos preguntamos cuáles han sido las razones que han determinado este estado de cosas y este trabajo intenta analizar algunas variables que entendemos son determinantes para comprenderlo. Iniciaremos nuestro análisis, planteando cuales son los requisitos mínimos que se deben reunir para poder desarrollar un planeamiento estratégico y luego intentaremos evaluar cómo éstos se encuentran o no presentes en nuestras instituciones. Finalmente intentaremos aventurar algunas opciones que intentan superar las restricciones que se observan. |
en |
dc.language.iso |
spa |
en |
dc.publisher |
INPEAU |
en |
dc.title |
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN LA UNIVERSIDAD ARGENTINA: ASPECTOS PROBLEMÁTICOS. |
en |
dc.type |
Article |
en |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Show simple item record
Search DSpace
Browse
-
All of DSpace
-
This Collection
My Account
Statistics
Compartilhar