NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA Y SU CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD: EL CASO DE DOS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Show simple item record
dc.contributor.author |
Contreras, Francisco Ganga |
|
dc.contributor.author |
Hidalgo, Claudia Valderrama |
|
dc.date.accessioned |
2013-12-18T21:19:32Z |
|
dc.date.available |
2013-12-18T21:19:32Z |
|
dc.date.issued |
2013-11-27 |
|
dc.identifier.isbn |
978-987-1896-22-6 |
|
dc.identifier.uri |
https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/114950 |
|
dc.description.abstract |
Los actuales paradigmas indican que el proceso formativo debe orientarse hacia las demandas presentes y futuras del entorno, de modo que la formación se constituya en un instrumento para el desarrollo del saber, saber ser, saber hacer, aprender a aprender, aprender a convivir y participar de los cambios. A través del proceso de innovación curricular en Escuelas de Administración Pública se espera por tanto, el mejoramiento de la calidad de los aprendizajes de los alumnos a través de un enfoque centrado en competencias y aprendizajes pertinentes a las necesidades del medio socio laboral. El Proceso Educativo se encuentra en la actualidad, sujeto a transformaciones profundas, producto tanto de causas de tipo endógenas, como también particularmente del tipo exógenas al propio sistema. En este último caso se puede señalar el surgimiento y utilización casi universalmente generalizada de las Tecnologías de Información que apuntan a una formación más individualizada y menos escolarizada y la puesta en práctica de nuevas formas de organización al interior de las instituciones y empresas, las que, a un paso cada vez más acelerado, avanzan hacia lo que se conoce como organizaciones que aprenden y que se preocupan y ocupan de la gestión del conocimiento en su interior. El presente trabajo busca resaltar la experiencia de dos Escuelas de Administración Pública de Universidades del Estado de Chile y su proceso de transformación de los paradigmas educativos, donde lo que cobra real importancia en este ámbito es preparar a los estudiantes para desarrollarse adecuadamente en la sociedad y contribuir como Universidad al desarrollo de ésta. Para alcanzar niveles crecientes de desarrollo de una sociedad en mutación constante y donde sólo el cambio es permanente para enfrentar exigencias crecientes de calidad, eficacia, desempeño y proactividad, se requieren personas dotadas de altos niveles de competencias y es así como un proceso formativo en tal dirección, se transforma en un valioso potencial de movilidad y de empleabilidad, sobre todo si se trata de economías en desarrollo, como el caso de Chile. |
en |
dc.language.iso |
spa |
en |
dc.title |
NUEVOS PARADIGMAS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR CHILENA Y SU CONEXIÓN CON LA SOCIEDAD: EL CASO DE DOS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA |
en |
dc.type |
Article |
en |
Files in this item
This item appears in the following Collection(s)
Show simple item record
Search DSpace
Browse
-
All of DSpace
-
This Collection
My Account
Statistics
Compartilhar